TRABAJO DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA. "El Misterio de la Creación Artística", Stefan Zweig
Análisis de la Forma, el Color y la
Luz
TRABAJO DE UN LIBRO DE LA
BIBLIOGRAFÍA
El Misterio de la Creación Artística, Stefan Zweig
Pablo Donado Peris.
Universidad Rey Juan Carlos
Curso 1º, Grupo I
Grado en Bellas Artes (Fuenlabrada)
1-Breve biografía del
autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Biografía
Stefan Zweig fue un
escritor austríaco que, a lo largo de su carrera profesional, cosechó un enorme
éxito, alcanzando una gran popularidad gracias a su particular estilo, que
combina elegancia y capacidad de narración con una gran delicadeza y pericia a
la hora de describir y transmitir las emociones humanas.
Nacido en Viena en el seno de una familia acomodada, Zweig
tuvo un gran reconocimiento durante las primeras décadas del Siglo XX, en las
que sus relatos, novelas y obras
ensayísticas y biográficas (sin olvidar sus concurridos discursos) sedujeron a
la sociedad del momento.
Tras licenciarse en Filosofía, se centró en el mundo
literario, y desde la publicación de sus primeras obras se puede apreciar
un interés tanto en el ámbito crítico
como en el creativo. A lo largo de su
vida desarrolló su obra en torno a una gran diversidad de géneros y campos, y
en sus múltiples viajes contactó con numerosos intelectuales de la época.
Sus ideales antibelicistas le crearon problemas en su país,
tanto en la primera como en la segunda Guerra Mundial (en éste último caso sus
orígenes judíos también contribuyeron). Durante la Gran Guerra tuvo que
exiliarse a Suiza, donde ejerció de corresponsal. Posteriormente, antes del
estallido de la II Guerra Mundial, de nuevo salió de su país para establecerse
temporalmente en Londres. Entre estos periodos también recorrió Alemania, la
Unión Soviética, Francia (vivió temporalmente en París), Estados Unidos y
América Latina entre otros.
El 22 de Febrero de
1942, Stefan Zweig, hastiado y completamente abatido por la situación en
Europa, se suicida junto con su esposa
en la ciudad Brasileña de Petrópolis.
Editorial y año de edición
Esta edición de El
Misterio de la Creación Artística data de 2007, a cargo de la Editorial
Sequitur.
Otros títulos del mismo autor
En la extensa producción literaria de Stefan Zweig destacan
algunas obras de especial renombre, como pueden ser El Mundo de Ayer (autobiografía), El Amor de Erika Ewald, Novela
de Ajedrez, Amok o María Antonieta entre otras.
2-Resumen general del
libro
A lo largo de los distintos fragmentos de conferencias y
relatos que se hayan recopilados en este libro, Stefan Zweig trata los más
diversos temas concernientes al hombre. Desde la propia conferencia que
encabeza la obra, dándole su nombre “El Misterio de la Creación Artística”, y
pasando por distintos relatos reflexivos, discursos de luto, o anécdotas
históricas, Zweig realiza un retrato de las emociones humanas, de los sueños
del hombre, sus aspiraciones, sus temores e inquietudes, desde una perspectiva
tal que el lector puede sentirse identificado en la mayoría de situaciones.
El discurso que encabeza el libro reflexiona sobre la
creación del arte y las incógnitas que lo rodean. El autor trata de humanizar
esta creación, aceptando esa sensación de divinidad que transmiten las grandes
figuras del arte, y reconociendo también la imposibilidad de comprender la
concepción de las ideas ajenas en su mayor parte, pero mostrando también el esfuerzo, la
dedicación y el trabajo de muchos artistas que, combinado con esta “inspiración
divina” han dado lugar a las grandes creaciones artísticas de la historia.
Zweig muestra que no todo es embriaguez y espontaneidad, que no todos los
artistas son como Mozart o Lope de Vega, sino que por cada uno de ellos, existe
un Beethoven o un Goethe (entre otros muchos ejemplos que expone Zweig), cuyo
mérito no es ni mucho menos menor, pero cuyo método de creación artística se
acerca más al sufrimiento del trabajo humano que al estado de exaltación casi
mística de los anteriormente nombrados.
El autor concluye en que no existe un modo de proceder
determinado en el arte, sino que este es propio y personal de cada individuo.
Aunque nuca llegaremos a comprender de donde `proviene esta creación, ya que ni
el propio artista lo conoce con exactitud, Stefan Zweig anima al lector a
tratar de comprender, de analizar, de conocer lo máximo posible sobre el autor
y la obra, ya que esto enriquece el conocimiento, y nos aproxima un poco más al
origen de la creación artística.
A lo largo de esta conferencia, el autor muestra la cara más
humana de los grandes artistas, desmitificando respetuosamente su aura divina,
pero ensalzándolos por otra parte aún más, al destacar su esfuerzo y dedicación
para con su creación.
Del mismo modo, en los
siguientes fragmentos recopilados, Stefan Zweig
narra la vida de diversos artistas y escritores, siempre desde el punto
de vista de los sentimientos, ahondando en sus razones personales, buscando el
Porqué de sus acciones, mostrando las penurias y sufrimientos de sus peores
momentos y la felicidad de los mejores. En todo momento el autor trata de empatizar
con la figura sobre la que está escribiendo, y transmite su amor por el arte y
su agradecimiento a estos grandes genios en cada frase. Narra la pasión y la
genialidad del corazón salvaje de Lord Byron, y la angustiosa existencia de
Marcel Proust, su lucha y determinación por su obra hasta el final de sus días.
Muestra su admiración y simpatía por Hugo Von Hofmannsthal a través de una
emotiva oración con motivo de su funeral cívico, desglosando la vida y obra del
que considera uno de los mayores escritores de su patria.
También recalca la grandeza, la humildad y la nobleza del espíritu de Sigmund Freud, de
nuevo en una oración, con motivo de su entierro, y narra al lector las dudas y conflictos
internos que alejaron a León Tolstói de la escritura literaria y l acercaron a
la revolución social, mostrando la evolución de sus ideas desde el principio
hasta su máximo desarrollo.
Pero Zweig no se centra exclusivamente en las grandes figuras
del arte, sino que también piensa en el lector, empatiza con sus miedos, y
analiza historias de gente corriente, como la trágica aventura del joven Felipe
Daudet, cuya inquietud y espíritu libre le condujeron al más amargo desencanto
y en consecuencia a su trágico final, o el análisis de la vida y las cartas de
la madre de Nietzsche en los años en los que cuidó de su hijo, cuando este ya
no se encontraba en posesión de sus facultades mentales. En vez de centrarse en
el gran filósofo, se centra en su madre, que no pierde la esperanza, incansable
y dispuesta a todo por devolver la cordura a su hijo.
Por último, algunos de los relatos recopilados se pueden
considerar más anecdóticas, como el caso de la Historia de Beatrice Cenci, en
la que reflexiona sobre la manipulación histórica de los hechos, y sobre la
tendencia del hombre a la mitificación, o el breve artículo “Los Jardines en la
Tierra”, en el que, con espíritu curioso, trata de adentrarse en la psicología
del pueblo británico y en su férreo aguante frente al horror de la guerra.
3-¿Qué claves se enuncian
en el prólogo?
Este libro carece de prólogo, pero considerando la
conferencia “El misterio de la Creación Artística” como tal, se puede afirmar
que sienta las bases necesarias para comprender al artista como persona real,
similar al lector o al autor. También reflexiona sobre la imposibilidad de
comprensión de la fuente original de las ideas en el arte (ver pregunta 2). En
definitiva, esta conferencia permite tener una visión más amplia del artista y
comprender mejor su modo de actuar y de enfrentarse a la vida, lo que permite
una mayor comprensión a la hora de analizar los fragmentos de relatos y
biografías que componen el resto del libro.
4-¿Cómo está organizado
el libro?
El libro no se corresponde con ninguna obra en concreto del
autor, se recogen en él un compendio de fragmentos y extractos de diversas
fuentes, ya sean discursos con motivo de la muerte de artistas, conferencias,
relatos biográficos o anecdóticos… El libro comienza con una correspondencia
del autor con su primera mujer, en la que le relata su gira por Sudamérica y le
informa sobre la conferencia que va a impartir. La conferencia, “El Misterio de
la Creación Artística”, se transcribe entera posteriormente, y funciona como
hilo conductor tras la cual se presentan el resto de textos, independientes
pero siempre con ideas y reflexiones relacionadas entre sí.
5- Puntos que
resaltarías como los que más te han servido
Sobre todo los relatos biográficos, que permiten aprender de
la experiencia de los grandes artistas, y el relato de la tragedia de Felipe
Daudet, que muestra la inseguridad, la
necesidad de alcanzar algo importante en la vida que preocupa a muchos jóvenes,
así como el absurdo de las ilusiones y el horror de la soledad. La conferencia
inicial también resulta útil para reflexionar sobre la concepción que se tiene
del arte y los artistas, y para comprender en mayor medida lo incomprensible,
el origen de la creación artística. Pero por otra parte, el autor desde un
comienzo advierte que esta comprensión es imposible, y aunque expone esta idea
excelentemente y de un modo ameno y elegante, las conclusiones son las mismas a
las que puede llegar el lector, y en ocasiones las ideas que plantea son
redundantes.
6- Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro
A parte de interesantes anécdotas y datos curiosos sobre la
vida de los autores a los que retrata, el libro me ha servido como una forma de
humanizar a éstos, incluso de ponerme en su lugar, identificándome, aunque de
manera personal y propia, con sus emociones, pudiendo sentir su júbilo y
también sus miedos, pero sobre todo sintiendo que son personas como yo,
(salvando las distancias en cuanto a sacrificio y recorrido vital, profesional
y artístico), y como Stefan Zweig, y no seres superiores, (aunque lo sean, en
cierto modo), ni simples firmas en un cuadro o en un escrito.
La lectura del libro también me ha servido para reafirmar mis
ideas sobre el artista y su creación, sobre la necesidad de ese “algo”, esa
inspiración, o como lo llama Zweig, el arcano de la creación, pero que sin el
debido trabajo y esfuerzo, en la mayoría de los casos no conduce a nada.
7-¿Recomendarías este
libro?
Lo recomendaría. Quizás no como una lectura continuada, pero
sí como un libro que, al estar compuesto por extractos, se puede leer de forma
intermitente, y creo que este es en verdad el mejor modo de hacerlo, ya que así
se mantiene la máxima concentración e inmersión en el episodio en cuestión. Por
tanto lo recomiendo como un libro de reflexión, que permite ahondar en el
espíritu humano, así como pensar en la vida de uno mismo y las decisiones
tomadas, a través de extraer similitudes con las experiencias de, en este caso,
grandes artistas principalmente.
Además también resulta una fantástica inyección de cultura
general, que ayuda a refrescar la memoria y a aprender interesantes datos sobre
arte, filosofía o literatura, y algunos de sus máximos exponentes, todo ello
exquisitamente amenizado por la narración de Zweig.
8-Otros autores que
abordan este tema
Puesto que los textos que conforman el libro abarcan diversos
temas, sería fútil enumerar, por ejemplo, autores que se dediquen al relato
biográfico o al histórico, ya que la lista sería interminable.
Por lo cual la respuesta a esta pregunta se ceñirá
exclusivamente a la temática de la reflexión artística. Sobre este tema se
pueden encontrar gran cantidad de escritos, algunos divulgativos, más parecidos
al libro que se ha analizado (por ejemplo: Los
secretos de la Creación Artística: la Estructura Órfica, de Iván González
Cruz, o La creación artística, de François Rastier), y otros de carácter
más ensayístico.
En otros casos, como es el de Los Límites de la Creación
Artística en Estados Unidos y Europa, de Laura Díez
Bueso, se aplican los conceptos de creación artística al contexto sociopolítico
actual, indagando en las libertades creativas hoy en día.
9- Orígenes del tema sobre el que gira el libro
Al no tratarse de una obra completa en sí misma, no se puede
determinar con exactitud los motivos que llevaron a Stefan Zweig a escribir cada
uno de los extractos que componen el libro, ya que trata temas más o menos
distintos dependiendo de en cual se centre la atención. Pero siempre es posible
la interpretación.
En mi opinión, las razones, los orígenes del debate de estos
temas, provienen de la propia inquietud de Zweig, de la necesidad de dar a
conocer al mundo a las grandes figuras del arte, y el propio arte en sí, pero
también de la necesidad de exponer su propia creación. Stefan Zweig escribe sus
relatos como si él mismo fuera su lector, las explicaciones, reflexiones y
análisis que realiza las compone pensando en lo que a él le gustaría leer, lo
que él podría comprender, (o al menos es la sensación que transmite). Pero,
además de ponerse en la piel del lector, también empatiza con sus camaradas
artísticos, con los que parece tener un compromiso autoimpuesto, el de exponer
al mundo las maravillas de su arte, es más, no sólo exponerlo, sino mirar
detrás de este, en su trasfondo, en lo que les ha llevado a crearlo.
El autor no hace alusión al arte propio, el arte de escribir,
en ninguno de los textos que componen el libro, lo que denota por una parte una
gran modestia, y por otra su dedicación a un arte pedagógico (al menos en lo
referente a este libro, porque otras de
sus obras, de carácter más literario, sí que son escritas por el simple hecho
de la satisfacción creativa personal).
Pero esta intención pedagógica no es sólo teórica, sino que
busca la implicación del lector, la meditación sobre uno mismo, incita a que
cada uno de nosotros reflexionemos con él y comprendamos lo que pretende
transmitir, adquiriendo una visión más amplia del comportamiento del hombre y
la sociedad.
10- Conclusiones a las que has llegado
Creo que mis conclusiones ya se han visto reflejadas en el
resto de cuestiones, pero haciendo un síntesis final, puedo decir que,
coincidiendo con mi opinión previa a leer el libro, puedo extraer (del discurso
inicial) que el artista, el arte, necesita de un cierto talento innato, si se
quiere llamar así, de una inquietud natural inherente a uno mismo, pero si este
talento no se cultiva, no se trabaja y se pone a prueba con ensayo y error,
quedará irremediablemente destinado a la mediocridad.
Por otra parte, también se puede dar el caso del individuo
trabajador, constante, que aun sin tener un gran “don”, alcanza un nivel
técnico que le permite emularlo, y obtener en muchos casos un (merecido) gran
reconocimiento.
Pero con la lectura de este libro se aprende a distinguir la
escala de grises, la creación artística no es tan simple, cada uno la vive de
manera personal, como muestra Zweig a través de los ejemplos de grandes genios
de la música, la pintura y la escritura.
La otra gran conclusión a la que llego con este libro es a
valorar la obra artística ajena simplemente por el hecho de haber sido creada.
Esto quiere decir que, antes de juzgar con prejuicios, es necesario conocer el
trasfondo del autor, lo que le ha movido a crear ese poema, ese cuadro, esa
pieza musical… Zweig consigue esto a través de la humanización del artista,
como ya se ha comentado anteriormente.
Bibliografía – Webgrafía
·
Zweig,
Stefan. El Misterio de la Creación
Artística. Sequitur (2007).
·
Stefan
Zweig. Lecuralia (2017)
·
Stefan Zweig. Wikipedia. Última edición: 28 de
Octubre 2017, 2:41
·
Stefan
Zweig (Autores). Acantilado Editorial. 2017
Comentarios
Publicar un comentario