CLASE (Miércoles 8 de Noviembre)

La clase de hoy ha sido bastante teórica, así que por esta vez me limitaré a centrarme en lo que hemos aprendido. El bloque que se ha impartido hoy ha sido el de la forma.

En cuanto a la forma se pueden comentar una serie de conceptos básicos:

La forma es el límite entre cuerpo y espacio. Indica  de qué tipo de cuerpo se trata, y no debe confundirse con la composición, ya que la forma se refiere exclusivamente al límite.

Las formas se componen básicamente de dos tipos de líneas. rectas y curvas, y se pueden distinguir formas naturales y artificiales. Ambas pueden ser tanto variables (por ejemplo cualquier ser vivo en el caso de naturales y una grabación en vídeo si nos referimos a artificiales), como estables ( un dibujo en el caso de las artificiales y y una roca en el de las naturales).

Antes de proseguir la clase, la profesora nos ha recomendado una nueva lectura, ésta vez Planilandia, de Edwin Abbott Abbott.

Continuando con la forma, en la naturaleza existen ciertas formas que tienden a repetirse, a ser más comunes. Algunas de ellas son:


  • Esfera: Los cuerpos con esta forma carecen de presión o poseen la misma en todos sus lados. Además, tienen mayor capacidad en un menor espacio, y mantienen mejor la temperatura.
  • Onda: mueve y comunica, e método más eficaz en fluidos
  • Ángulo: penetra y concentra
  • Hexágono: pavimenta, las formas en repetición tienden a organizarse en hexágonos. A partir de un estrechamiento de círculos se generan hexágonos para ahorrar espacio.
  • Fractal: de manera muy simplificada se puede decir que "las partes de un todo tienden a parecerse"
  • Hélice: Genera agarre, y aumenta la fuerza de atracción cuanto mayor sea el número de vueltas
  • Espiral: tiende a llenar el espacio con continuidad. Empaqueta, y se tiende a la espiral cuando se da un crecimiento con poco espacio.
  • Parábola: concentra, es resistente y flexible.

Girando en torno a estas formas y al modelo de la proporción áurea y el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, (que extrae las medidas de los trabajos del romano Vitruvio, de ahí el nombre), hemos visto un documental que ha ocupado prácticamente toda la segunda hora de clase. 

De carácter divulgativo, tiene imágenes y datos curiosos, pero se queda en la superficie. Me recuerda a los típicos documentales americanos que buscan teorías de la conspiración en todas partes, y tienen un tono muy épico al principio pero finalmente no resuelven nada (Illuminati confirmed). En este caso, al principio establece unas bases sobre una posible relación entre mucas formas de la naturaleza que se puede explicar a través de la proporción áurea, pero finalmente no se aproxima siquiera a dar ninguna conclusión.

Resultado de imagen de proporcion aurea en la naturaleza
Imagen 1. Uno de los ejemplos que se mostraban en el documental respecto a la proporción áurea y la tendencia a las formas hexagonales ha sido el de los cristales que forman los copos de nieve.


Para terminar, María Jesús nos ha pedido material para el ejercicio de mañana, que estará basado en la proporción humana y el Hombre de Vitruvio. Necesitaremos un papel lo suficientemente grande como para cubrir nuestro cuerpo desplegado, además de cinta métrica y rotuladores.

Imagen 1. Extraída de: http://aureo.webgarden.es/menu/naturaleza

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE. (Jueves 28 de Septiembre)

CLASE ( Miércoles 13 de Diciembre)

CLASE. (Jueves 19 de Octubre)